23 marzo, 2023

Extra! News

extranews.com.ar

Animales híbridos y dónde encontrarlos

Cuando la naturaleza nos sorprende con animales salidos de cuentos de ficción. O no tanto…

Por Martin Scaltritti Lic. Ciencias Biológicas – Becario Doctoral CONICET. Linkedin

El concepto de animales híbridos se refiere comúnmente a la descendencia entre especies emparentadas genéticamente entre sí, pero que constituyen especies separadas (1). La definición exacta de este tipo de cruzas permanece como un debate abierto entre la comunidad científica, debido a que los límites entre cuál es una especie y cuál es otra envuelven conceptos morfológicos, genéticos y ecológicos muy amplios. Si bien esto puede sonar extraño, en realidad estamos familiarizados con este tipo de animales desde hace muchísimo tiempo, y les aseguro que todos ustedes pueden nombrar al menos uno, aunque quizás no lo sepan.

La opción más popular y que seguramente han pensado es la mula, resultante de la cruza entre un burro macho y un caballo hembra. Si bien es difícil conocer a ciencia cierta el origen de esta cruza o de cuándo data, se cree que sus orígenes están en Egipto, hace más de 5.000 años (2). Se cree que se trata del más antiguo híbrido creado por el ser humano (2) y su uso como animal de carga y en distintas labores agrícolas vuelven a las mulas en un excelente ejemplo de ingeniería genética a la vieja usanza: cruzar dos animales y ver qué sale (palabras más, palabras menos). Hoy en día las herramientas de ingeniería genética son vastas, y van desde cultivos transgénicos a animales modificados genéticamente. Como muchas especies híbridas, las mulas son siempre estériles (salvo contados casos que no resultan exitosos). Esto tiene que ver con el desbalance genético (en cuanto al número de cromosomas) entre las especies progenitoras.

El híbrido más común que seguro ya conocías: la mula.

Ahora bien, la historia de los animales híbridos es más interesante, extensa y bizarra que, con el mayor de los respetos, las simpáticas mulas. Por ejemplo, en el mundo de los felinos, existen casos de híbridos tan raros como interesantes. Por ejemplo, el ligre es el resultado del cruce entre un león macho y una tigresa. Desde el punto de vista ecológico y geográfico, los ligres no deberían existir (3), debido a que las especies progenitoras no se reproducen en la naturaleza, no comparten territorio ni hábitos similares. Estas imponentes y extrañas cruzas se dan en cautividad (salvo un 0.00001% de los casos, que son tan raros que no los contamos). El ligre es, ni más ni menos, un carnívoro de más de 400 kg de peso y más de 3 metros de largo, superando a las especies que le dan origen.

Este lindo gatito se llama ligre, la descendencia entre un león y una tigresa.

Además del ya célebre ligre, dentro de los grandes felinos (Particularmente el género científico Panthera) existen más cruces que, aunque son estériles, son viables en cautiverio. Sus nombres se dan por el sexo y especie de sus progenitores, por ejemplo tigón (tigre y leona), jagleón (jaguar y leona), leopón (leopardo y leona) y un largo etcétera entre todos los cruces posibles de tigres, leones, leopardos y jaguares. No está de más aclarar que estas cruzas no son viables en la naturaleza, ya que además de ser estériles y no poder reproducirse con éxito, tampoco es conocido el nicho ecológico que podrían ocupar ni cómo se desenvolverían en la naturaleza estos animales. Sin embargo, sí hay registros genéticos de que algún momento alguna de estas especies hibridizaron, aunque no sabemos qué destino tuvieron finalmente (4).

El mundo de los híbridos no puede ser solamente de imponentes carnívoros si no que también existen casos de animales marinos: el balfín, por ejemplo, es la cruza entre un delfín nariz de botella hembra y una falsa orca (u orca negra) macho. Nuevamente, se trata de un caso de cruza en cautiverio, aunque con la particularidad que esta hembra llamada Kekaimalu, logró tener crías con un delfín (5).

Balfín, un ejemplo de híbrido fértil.

En el afán de explorar nuevos horizontes en cuanto a animales de uso agropecuario se refiere, la

cama (Camello macho, llama hembra) es un ejemplo de híbrido pensado con el objetivo de obtener un animal que posea la capacidad de carga y aguante de los camellos, junto con la calidad de lanas y aplicaciones industriales de las llamas. Naturalmente, este híbrido es creado por el ser humano, ya que estas especies habitan continentes distintos.

No me digas que la cama no es un híbrido muy simpático

Otros animales híbridos que se han desarrollado en el intento de lograr nuevas especies que combinen las mejores características de sus progenitores son el beefalo (bisonte macho y vaca), el burdégano (caballo y asno hembra), cebrallo (cebra y yegua) y zubrón (ganado bovino y bisonte). Ahora bien, ya queda claro que el ser humano ha creado estos híbridos a lo largo de la historia ya sea por curiosidad, diversión, utilidad o casualidad. Pero, ¿eso es todo en la historia de estas mezclas extrañas con nombres raros? por supuesto que no. Dejando de lado las intervenciones antrópicas directas (como los cruces en zoológicos), la aparición de especies híbridas puede tener un correlato con otros procesos que van de la mano con el deterioro ambiental y el cambio climático. El aumento de las temperaturas a nivel global debido a las emisiones de carbono influencia los patrones migratorios de muchas especies (3). De esta manera, distintas especies se mueven a zonas donde previamente no se encontraban, dándose encuentros con otras especies con las que previamente no había contacto o este era fugaz u ocasional. Esto genera nuevas dinámicas en los ecosistemas: nuevas relaciones predador-presa, cambios de dieta, de uso del hábitat y lo que aquí nos compete: posibles cruzas entre especies. Un ejemplo de esto es la cruza entre oso polar y oso grizzly, llamada grolar (Cuya historia más detallada la encuentran en este artículo), propiciada por los movimientos de estas especies a zonas con temperaturas más acordes a su biología, y que eventualmente los llevó a encontrarse. Las razones por las cuales (más allá de la intervención del ser humano) estas especies híbridas comienzan a surgir son aún más amplias. El cambio climático y el deterioro ambiental sin dudas cambian los hábitos de muchas especies, pero no son los únicos factores que entran en juego. La introducción de especies invasoras (también, muchas veces, por acción del ser humano, aunque no siempre) también es un factor que contribuye a nuevas cruzas, como se ha observado en ranas (6).

Oso grolar, resultante de la cruza entre oso polar y oso grizzly.

La aparición de estas especies también puede significar el desarrollo de nuevas ventajas adaptativas (siempre y cuando sean fértiles, obviamente) que permitirían que estas especies tomen un nuevo lugar en su ecosistema (por ejemplo la resistencia a patógenos y a un mayor rango de variaciones ambientales). También puede ser una advertencia sobre cómo el avance del cambio climático empuja a muchas especies a zonas donde no estaban, a vivir en lugares para los que no están adaptadas y a enfrentarse a otros animales con los que previamente no tenían contacto. Las cruzas entre especies diferentes no solamente puede producir descendencia infértil, sino también crías inviables, que mueren al poco tiempo de nacer o que heredan características “poco deseables” de sus especies progenitoras (3). De todas maneras, el mundo de los animales híbridos, ya sea por acción del ser humano o como resultado de interacciones raras en el mundo animal, es fascinante y digno de estudio para conocer más sobre la genética reproductiva entre especies y las interacciones ecológicas entre estas.

Después de todo, el mundo animal es fantástico, y a veces nos sorprende con bichos salidos de cuentos de ciencia ficción“.

Fuentes:

  1. R.K. Patel: Hybrid animals – an interesting update. The Blue Cross Book 30/2014.
  2. History of the Mule. (2022). Retrieved 6 July 2022, from https://www.mulemuseum.org/history-of-the-mule.html
  3. Hercules is a liger » Synapse | Boston University. (2022). Retrieved 6 July 2022, from https://www.bu.edu/synapse/tag/hercules-is-a-liger
  4. Li, G., Davis, B., Eizirik, E., & Murphy, W. (2015). Phylogenomic evidence for ancient hybridization in the genomes of living cats (Felidae). Genome Research, 26(1), 1-11. doi: 10.1101/gr.186668.114
  5. Whale-dolphin hybrid has baby wholphin. (2022). Retrieved 6 July 2022, from https://www.nbcnews.com/id/wbna7508288
  6. Holsbeek, G., & Jooris, R. (2010). Potential impact of genome exclusion by alien species in the hybridogenetic water frogs (Pelphylax esculentus complex). Biol Invasions, 12, 1-13