31 marzo, 2023

Extra! News

extranews.com.ar

Felinos argentos

Un breve repaso de nuestra infravalorada fauna felina.

Por Martin Scaltritti Lic. Ciencias Biológicas – Becario Doctoral CONICET. 

Por alguna razón, cuando pensamos en la fauna autóctona Argentina, existe un sentimiento de infravaloración total en el colectivo social. ¿Por qué pasa esto? ¿Será que nos comparamos con la fauna típica de documentales de televisión y nos sentimos menos? Es cierto que en nuestras tierras no tenemos elefantes, rinocerontes, jirafas, camellos, osos polares, tigres de Bengala o los típicos animales de películas blockbuster. Pero ¡EY! la fauna de Argentina es muy rica y abundante, y hoy particularmente les voy a contar sobre los felinos que recorren nuestro país.

En Argentina existen 10 especies de félidos silvestres(1), lo cual es un número considerable respecto del total de especies que existen actualmente. El más grande, pintoresco, imponente y predador absoluto es el jaguar o yaguareté (Panthera onca). Este carnívoro habita zonas aisladas en el norte de Argentina (Misiones, Chaco, Formosa, Salta)(2). Es quizás una de las especies más célebres de nuestra fauna nacional, no solamente porque aparece en el billete de 500 pesos (¡claramente!), si no porque también es el objetivo de muchas campañas de protección, ya que se encuentra gravemente amenazado(3). El jaguar es el mayor félido de América y el tercero del mundo, solo por detrás del tigre y el león. Es un superpredador, lo cual implica que encuentra en lo más alto de la cadena trófica y no tiene predadores en estado salvaje. Como si fuera poco, es una llamada especie clave, cuyo efecto en el ecosistema es desproporcionado comparado con su abundancia y cuya presencia, además, es indicador de buena salud de un ecosistema.

Junto al jaguar, el puma (Puma concolor) (en algunos lugares conocido como león de montaña) es probablemente el otro felino más conocido en Argentina. Más pequeño de tamaño que el yaguareté, es una especie que puede encontrarse en hábitats muy variados a lo largo de nuestros país: desiertos, pastizales, Matorrales, sabanas y bosques, en un rango que va desde Santa Cruz a Jujuy, siendo de las especies más adaptadas a distintos ambientes y que, dicho sea de paso, se encuentra presente a lo largo de todo el continente americano. Estos últimos días el puma estuvo en boca de todo el mundo por sus andanzas en la Costa Atlántica.

Completando el trinomio de los tres félidos de mayor tamaño en Argentina se encuentra el ocelote (Leopardus pardalis) un precioso animal cuya distribución se encuentra reducida a algunas zonas del norte de nuestro país (Jujuy, Salta, Formosa, Tucumán). Es un félido de tamaño medio y depredador oportunista, que se alimenta de cualquier presa terrestre de pequeño tamaño(4). Se encuentra amenazado.

Ya entrando en el terreno de las especies menos conocidas (y que apuesto a que la mayoría de ustedes tal vez ni siquiera escuchó nombrar) tenemos al margay (Leopardus wiedii), el tigrillo (Leopardus tigrinus), el gato andino (Oreailurus jacobita) y el jaguarundi (Herpailurus yagouaroundi). El margay es una especie de felino de pequeño tamaño (3 a 6 kg) que se encuentra amenazada, y su distribución en Argentina está reducida a zonas de Tucumán, Salta, Jujuy y las provincias del Litoral. Habita selvas y bosques tropicales, manglares y bosques(5). El tigrillo también es una especie pequeña de felino neotropical del norte de Argentina(6), cuyo estado de conservación es vulnerable y se estima quedan entre 9 y 10 mil ejemplares en estado silvestre a nivel mundial. El gato andino, por su parte, es una especie en un estado de conservación aún más crítico, con una estimación de poco más de 1000 individuos a nivel mundial. Habita zonas rocosas en zonas aisladas del oeste y norte de Argentina. Finalmente, el yaguarundi es quizás una especie más conocida que las anteriores, con una distribución un tanto más amplia a lo largo de nuestro país. Habita un amplio rango de ambientes, tanto abiertos como cerrados: desiertos, matorrales espinosos, pantanos, bosques de sabana y bosques tropicales(7).

Margay, tigrillo (arriba), gato andino y jaguarundi (abajo).

Finalmente, nos quedan 3 especies más de felinos silvestres para completar las 10 que se encuentran presentes en Argentina. Estas son pertenecientes al género Leopardus (al igual que el tigrillo, el margay y el ocelote): el gato de las pampas (Leopardus colocolo), el gato de Geoffroy (Leopardus geoffroyi) y la huiña (Leopardus guigna). Tanto el gato de las pampas como el gato de Geoffroy tienen una distribución amplia en nuestro país (Desde la patagonia hasta el norte de Argentina). El segundo, incluso, puede ser encontrado en todo el territorio nacional, con una población estable. Son felinos de pequeño tamaño, cuya apariencia es muy similar a los gatos domésticos. Finalmente la huiña es una especie en estado vulnerable que habita zonas aisladas a lo largo de la Cordillera de los Andes. Es el felino silvestre más pequeño de América y uno de los félidos en peligro de extinción menos conocidos en todo el mundo(8).

Gato de las pampas, gato de Geoffroy y huiña (De izquierda a derecha).

“El estado de conservación de todos los felinos en Argentina es, sin dudas, un llamado de atención a las políticas de conservación a nivel nacional y regional. Si bien todos (o casi todos) sabemos que, por ejemplo, el jaguar es una especie amenazada y existen varios proyectos para su conservación y reintroducción, casi nadie conoce si siquiera la existencia (¡y muchos menos su estado de conservación actual!) de los felinos de menor tamaño que acá mencioné“.

Fuentes:

  • (1) Mauro Lucherini, Lucía Soler, and Estela Luengos Vidal: A PRELIMINARY REVISION OF KNOWLEDGE STATUS OF FELIDS IN ARGENTINA. Mastozoología Neotropical / J. Neotrop. Mammal.; 11(1):7-17.
  • (2) Quigley, H., Foster, R., Petracca, L., Payan, E., Salom, R. & Harmsen, B. 2017. Panthera onca (errata version published in 2018). The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T15953A123791436. http://dx.doi.org/10.2305 IUCN.UK.2017-3.RLTS.T15953A50658693.en
  • (3) https://www.argentina.gob.ar/ambiente/accion/yaguarete
  • (4) Di Bitetti, M.S., Paviolo, A. and De Angelo, C. (2006), Density, habitat use and activity patterns of ocelots (Leopardus pardalis) in the Atlantic Forest of Misiones, Argentina. Journal of Zoology, 270: 153-163. https://doi.org/10.1111/j.1469-7998.2006.00102.x
  • (5) Iglesias, J., Sánchez-Cordero, V., Magaña-Cota, G., Bolaños, R., Aranda, M., Hernández, R. and Botello, F. (2008) Noteworthy records of margay, Leopardus wiedii and ocelot, Leopardus pardalis in the state of Guanajuato, Mexico. , Vol. 72 (Issue 4), pp. 347-349. https://doi.org/10.1515/MAMM.2008.036
  • (6) NASCIMENTO, FABIO OLIVEIRA DO and FEIJÓ, ANDERSONTAXONOMIC REVISION OF THE TIGRINA LEOPARDUS TIGRINUS (SCHREBER, 1775) SPECIES GROUP (CARNIVORA, FELIDAE). Papéis Avulsos de Zoologia [online]. 2017, v. 57, n. 19 [Accessed 19 July 2022] , pp. 231-264. Available from: <https://doi.org/10.11606/0031-1049.2017.57.19>. ISSN 1807-0205. https://doi.org/10.11606/0031-1049.2017.57.19.
  • (7) Caso, A., de Oliveira, T. & Carvajal, S.V. 2015. Herpailurus yagouaroundi. The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T9948A50653167. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2015-2.RLTS.T9948A50653167.en (8) Acosta, G., Funk, S., & Dunstone, N. (2007). Inmovilización de la güiña (leopardus guigna) en estado silvestre con la asociación anestésica ketamina-xilacina. Avances En Ciencias Veterinarias, 22(1-2). https://doi.org/10.5354/acv.v22i1-2.868