31 marzo, 2023

Extra! News

extranews.com.ar

Hantavirus: Lo que necesitás saber

Datos básicos de una enfermedad zoonótica de importancia en Argentina.

Por Martin Scaltritti Lic. Ciencias Biológicas – Becario Doctoral CONICET. 

✅ ¿Qué es el hantavirus? La enfermedad por hantavirus es una enfermedad zoonótica producida por la familia Bunyaviridae de virus ARN. Generan dos formas clínicas graves en seres humanos, la Fiebre Hemorrágica con Síndrome Renal (Asia y Europa) y el Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus (América, incluyendo Argentina).

Hantavirus al microscopio.

✅ ¿Cuáles son los síntomas? La Fiebre Hemorrágica con Síndrome Renal se caracteriza por la insuficiencia renal y las manifestaciones hemorrágicas que varían desde petequias hasta hemorragia interna grave(1). Para el caso del Síndrome Cardiopulmonar por hantavirus, puede presentarse como un cuadro leve con un síndrome febril inespecífico o llegar hasta la manifestación más grave con insuficiencia respiratoria grave y shock cardiogénico. Los primeros síntomas son símiles a un estado gripal, con fiebre 38°C, dolores musculares, escalofríos, cefalea, náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea sin compromiso de vías aéreas superiores(2).

✅ ¿Cómo se contagia? A diferencia de otros Bunyaviridae, los hantavirus no son transmitidos por un vector artrópodo, sino que son hospedados y transmitidos a los humanos por roedores o insectívoros infectados de forma persistente(1). El hantavirus se transmite al ser humano (el cual no es un hospedador natural del virus) principalmente mediante la inhalación de aerosoles cargados de partículas virales provenientes de las heces, orina y saliva de mamíferos de pequeño tamaño, principalmente roedores silvestres (colilargos)(2). Los hantavirus suelen estar estrechamente asociados a una sola especie de roedor (Hospedador principal). Estos (de distintas especies, dependiendo de la cepa particular del virus) presentan una infección crónica asintomática con viremia persistente, y pueden excretar el virus en sus heces, saliva y orina durante meses(1, 2). Existen otras vías de contagio menos frecuentes, incluyendo la transmisión entre humanos. Esto se registró para el virus Andes en un brote en El Bolsón, Argentina, en el año 1996. Por esto, las secreciones y otros fluidos de personas infectadas deben considerarse potencialmente peligrosos(3).

Ratón colilargo, uno de los principales hospedadores de hantavirus en Argentina.

Coloquialmente se divide a los hantavirus en dos grandes grupos: los del Viejo Mundo (que circulan en Asia y Europa) y los del Nuevo Mundo (que circulan en América). Los hantavirus del Viejo Mundo son hospedados principalmente por roedores de los géneros Myodes, Microtus, Apodemus, Rattus, Soridae y Talpidae(1). Los hantavirus del Nuevo Mundo son hospedados principalmente por roedores del género Oligoryzomys (Colilargos).

✅ ¿Tiene tratamiento? No existen al momento drogas antivirales que permitan curar las infecciones por hantavirus. El tratamiento disponible para los pacientes está restringido a mantener bajo control los síntomas (que en algunos casos son muy graves). Normalmente se vigila de cerca a los pacientes en una sala de emergencia o cuidados intensivos hasta que el sistema inmune del paciente haya eliminado al virus y comience una fase de convalecencia (paulatina recuperación)(3).

✅ ¿Cómo se puede prevenir? El Ministerio de Salud de la República Argentina recomienda(5) evitar la convivencia con roedores así como contacto con sus secreciones, evitar que estos entren o hagan nidos en las viviendas, realizar limpieza de pisos, paredes, puertas, mesas, cajones y alacenas con una parte de hipoclorito de sodio y nueve de agua (dejar 30 minutos y luego enjuagar)(5). Por otra parte se recomienda ubicar lejos de las viviendas huertas, maderas o leña, así como la acumulación de pastos y malezas. Ventilar viviendas y galpones de zonas rurales y especialmente endémicas del hantavirus, así como un especial cuidado al acampar en zonas donde se encuentren roedores (ubicándose lejos de las malezas y zonas con basura). Una lista más completa de precauciones puede encontrarse aquí.

Ratón colilargo, uno de los principales hospedadores de hantavirus en Argentina.

Por otra parte, el control de este tipo de enfermedades debe ser también llevado a cabo como parte integral de monitoreo en distintas zonas (sobre todo donde el virus endémico), a fin de conocer el grado de expansión de la enfermedad, la prevalencia del virus en las poblaciones de roedores y un seguimientos de los casos en seres humanos. Todo esto con el fin de implementar las mejores estrategias disponibles para un control eficiente de los roedores y, por ende, de la enfermedad.

✅ Situación en Argentina Entre 2013 y 2018, se reportó un promedio nacional de 100 casos anuales, con 114 fallecidos confirmados de hantavirus en los últimos cinco años(3). Hasta mediados de julio de 2022, se registraron 32 casos de hantavirus y 5 fallecimientos en la Argentina (Buenos Aires, CABA, Chubut, Entre Ríos, Jujuy, Salta y Tucumán)(4). El área endémica de hantavirus en Argentina puede dividirse en tres zonas: la región Noroeste (Salta y Jujuy), la zona Central (Buenos Aires, Corrientes, Sanra Fe, Córdoba, La Pampa) y la Región Sur Andina (Chubut, Río Negro)(6).

Los principales roedores hospedadores del hantavirus en Argentina pertenecen al género Oligoryzomis (y a las especies flavescens, longicaudatus y chacoensis), aunque también se encuentra en Akodon y Abrotix, entre muchas otras especies de roedores que pueden portar el virus(5). Por otra parte, las principales variantes de hantavirus presentes en Argentina son Laguna Negra y Andes, entre otras que circulan en nuestro país.

Fuentes:

  • (1) Avšič-Županc, T., Saksida, A., & Korva, M. (2019). Hantavirus infections. In Clinical Microbiology and Infection (Vol. 21, pp. e6–e16). Elsevier B.V. https://doi.org/10.1111/1469-0691.12291
  • (2) https://www.argentina.gob.ar/salud/glosario/hantavirus
  • (3) https://www.argentina.gob.ar/noticias/salud-diferencio-el-brote-de-hantavirus-de-epuyen-de-los-casos-registrados-en-distintas
  • (4) https://www.clarin.com/sociedad/nina-anos-murio-hantavirus-chubut_0_Jxg5SbpKxY.html
  • (5) https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-ministerio-de-salud-confirma-el-fallecimiento-de-una-paciente-por-hantavirus-en-chubut
  • (6) Sergio Sosa-Estani, Oscar Daniel Salomón, Adolfo Orlando Gómez, María Laura Esquivel, & Elsa Leonor Segura. (2001). Diferencias regionales y Síndrome Pulmonar por Hantavirus (enfermedademergente y tropical en Argentina). Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 17, 47–57.